En la obra pública mexicana, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) no solo define quién puede participar y cómo, sino también bajo qué modalidad de contratación se asigna un proyecto.
Conocer las diferencias entre licitación pública, invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa no es un tema meramente legal: es una estrategia de negocios que puede determinar cómo y cuándo una empresa logra contratos con el sector público.
Esta guía, actualizada para 2025, explica cada modalidad de forma clara, con ejemplos, ventajas, retos y consejos prácticos para contratistas que buscan participar con éxito en el mercado de la obra pública.
Por qué es importante conocer las modalidades de contratación
La modalidad de contratación define el nivel de competencia, los requisitos, los plazos y las oportunidades de acceso.
Por ejemplo:
- En una licitación pública, la competencia es abierta y cualquier interesado puede participar si cumple los requisitos.
- En una invitación restringida, solo algunos proveedores tienen la oportunidad.
- En una adjudicación directa, la competencia desaparece: el contrato se otorga a un solo proveedor.
Además, la modalidad influye en:
- Tiempo disponible para preparar la propuesta.
- Documentación exigida.
- Oportunidades de establecer relaciones comerciales con el gobierno.
Principio general de la LOPSRM
El artículo 27 de la LOPSRM establece que la licitación pública es la modalidad preferente para la contratación de obras y servicios relacionados con las mismas.
Solo de manera excepcional, y bajo criterios justificados, se pueden usar las otras dos modalidades: invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa.
Esto significa que:
- Las dependencias deben fundar y motivar por escrito el uso de una modalidad distinta a la licitación pública.
- Las excepciones están ligadas a montos, circunstancias especiales o necesidades urgentes.
Modalidad 1: Licitación pública
3.1. Definición
Procedimiento abierto en el que cualquier persona física o moral que cumpla con los requisitos establecidos en la convocatoria puede presentar una propuesta.
3.2. Características
- Convocatorias publicadas en CompraNet y en medios oficiales.
- Transparencia: cualquier interesado puede consultar bases, preguntas y respuestas, y actas.
- Incluye etapas como junta de aclaraciones, presentación y apertura de proposiciones, evaluación y fallo.
3.3. Ventajas para el contratista
- Mayor acceso a oportunidades, incluso sin relaciones previas con la dependencia.
- Proceso más transparente y público.
- Oportunidad de competir en igualdad de condiciones.
3.4. Retos
- Mayor número de competidores.
- Requisitos técnicos y financieros más exigentes.
- Necesidad de una propuesta impecable para destacar.
3.5. Ejemplo real
La construcción de un hospital federal valuado en 800 millones de pesos se licita públicamente. Cualquier empresa que cumpla con experiencia, capacidad técnica y solvencia económica puede presentar propuesta.
Modalidad 2: Invitación a cuando menos tres personas
4.1. Definición
Procedimiento en el que la dependencia invita directamente a al menos tres proveedores para que presenten propuestas.
4.2. Cuándo se aplica
- Cuando el monto estimado del contrato es inferior al límite establecido en el Presupuesto de Egresos (ajustado anualmente).
- Cuando las características de la obra o servicio requieren tiempos de respuesta más cortos.
- Cuando el número de proveedores especializados en el mercado es reducido.
4.3. Características
- Menos competidores: se limita a los invitados.
- Las invitaciones deben enviarse a empresas que tengan capacidad técnica y legal para ejecutar el contrato.
- El procedimiento sigue siendo formal y documentado.
4.4. Ventajas
- Mayor probabilidad de éxito por menor número de participantes.
- Oportunidad de relaciones más directas con la dependencia.
4.5. Retos
- El contratista necesita estar en el radar de la dependencia para ser invitado.
- Menor visibilidad pública, por lo que las oportunidades no siempre son evidentes para todos.
4.6. Ejemplo real
Una delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes necesita rehabilitar un tramo carretero con un valor estimado de 25 millones de pesos (debajo del umbral para licitación pública). Se elige la modalidad de invitación a tres para agilizar el inicio.
Modalidad 3: Adjudicación directa
5.1. Definición
Procedimiento en el que el contrato se otorga directamente a un proveedor, sin competencia abierta.
5.2. Cuándo se aplica
- Monto muy bajo, inferior al umbral para invitación restringida.
- Situaciones de emergencia (desastres naturales, riesgos a la seguridad).
- Exclusividad de proveedor (solo un fabricante o empresa puede realizar el trabajo).
- Razones de seguridad nacional.
5.3. Características
- No hay competencia formal.
- Requiere justificación por escrito.
- Puede implicar negociación directa de condiciones.
5.4. Ventajas
- Rapidez en la adjudicación.
- Sin competencia directa.
5.5. Retos
- Muy pocas oportunidades abiertas.
- Alta vigilancia y auditorías por el riesgo de opacidad.
- Difícil acceso si no existe una relación previa o especialidad reconocida.
5.6. Ejemplo real
Un puente colapsa tras un huracán. La dependencia contrata directamente a la empresa local que tiene la maquinaria y personal disponible de inmediato para atender la emergencia.
Comparativa de modalidades
Aspecto | Licitación pública | Invitación a tres | Adjudicación directa |
---|---|---|---|
Acceso | Abierto a todos | Solo invitados | Un solo proveedor |
Competencia | Alta | Media | Nula |
Transparencia | Muy alta | Alta | Baja (aunque vigilada) |
Tiempo de proceso | Largo | Medio | Corto |
Requisitos | Máximos | Intermedios | Variables |
Frecuencia de uso | Mayoritaria | Menor | Excepcional |
Consejos estratégicos para cada modalidad
7.1. Para licitación pública
- Preparación técnica impecable: documentos, experiencia y propuesta económica congruente.
- Monitorear CompraNet para detectar convocatorias con tiempo.
- Participar en juntas de aclaraciones para entender criterios de evaluación.
7.2. Para invitación a tres
- Mantener relaciones institucionales sólidas y dar a conocer la capacidad de la empresa.
- Cumplir con contratos previos para ser considerado en futuras invitaciones.
- Ofrecer propuestas claras y diferenciadas.
7.3. Para adjudicación directa
- Posicionarse como especialista o proveedor único en un nicho.
- Estar disponible y demostrar capacidad de respuesta inmediata.
- Cumplir estrictamente con requisitos legales y de transparencia.
Relación con CompraNet
En los tres casos, CompraNet juega un papel importante:
- En licitación pública: publicación y gestión de todo el proceso.
- En invitación a tres: envío electrónico de invitaciones y recepción de propuestas.
- En adjudicación directa: registro y justificación del procedimiento.
Actualizaciones y montos 2025
Cada año, los umbrales para definir la modalidad se actualizan con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación y la inflación.
Para 2025:
- Licitación pública: montos superiores a los establecidos para invitación restringida.
- Invitación a tres: montos intermedios.
- Adjudicación directa: montos menores al límite más bajo o casos excepcionales.
Recomendación: revisar siempre los montos vigentes en el Diario Oficial de la Federación.
Conclusión
Conocer las modalidades de contratación de la LOPSRM no es solo un ejercicio legal, sino una herramienta estratégica para diseñar tu plan de participación en el mercado de obra pública.
Cada modalidad tiene sus oportunidades y desafíos; el éxito dependerá de:
- Detectar la modalidad más conveniente.
- Preparar propuestas sólidas y cumplir con la Ley.
- Mantener una presencia activa en el sector y en CompraNet.
En un entorno cada vez más competitivo y regulado, la información es poder. Dominar las reglas del juego es el primer paso para ganar.