La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) es el marco legal que regula cómo las dependencias y entidades del Gobierno Federal planifican, contratan, ejecutan y supervisan proyectos de infraestructura y servicios vinculados.
Para cualquier contratista que aspire a participar en licitaciones públicas o ejecutar obra financiada con recursos federales, dominar esta ley es tan importante como conocer los planos del proyecto.
En esta guía vamos a desglosar, de forma clara y actualizada para 2025, los puntos esenciales que todo contratista debe conocer para cumplir con la norma, mejorar sus oportunidades de éxito y evitar riesgos legales y financieros.
Alcance de la Ley de Obras Públicas
La LOPSRM es de aplicación obligatoria para:
- Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
- Empresas productivas del Estado (como CFE y PEMEX) cuando utilizan recursos presupuestales federales.
- Obras financiadas con fondos federales, aunque se ejecuten a través de estados o municipios (mediante convenios).
Es importante destacar que:
- No regula obras totalmente privadas ni proyectos públicos estatales o municipales financiados con recursos propios de esos niveles de gobierno (aunque muchas leyes estatales toman como base la federal).
- Incluye servicios relacionados con obras: estudios, supervisión, proyectos ejecutivos, topografía, laboratorios de control de calidad, entre otros.
Principios rectores
Todo proceso de contratación bajo esta ley debe regirse por:
- Economía – Uso eficiente de los recursos públicos.
- Eficiencia y eficacia – Lograr el objetivo con el menor gasto y en el menor tiempo posible.
- Honestidad y transparencia – Procesos abiertos y verificables.
- Imparcialidad – Igualdad de condiciones para todos los participantes.
- Competencia – Favorecer la participación del mayor número de licitantes posible.
Estos principios no son meras declaraciones: violar cualquiera de ellos puede derivar en la descalificación de un proceso, sanciones o inhabilitaciones.
Modalidades de contratación
La Ley contempla tres modalidades principales (Art. 27):
a) Licitación pública
Es la regla general y la modalidad más transparente.
Características:
- Cualquier persona física o moral que cumpla con los requisitos puede participar.
- Convocatorias publicadas en CompraNet y otros medios oficiales.
- Proceso abierto que incluye: junta(s) de aclaraciones, presentación y apertura de proposiciones, evaluación, fallo.
Ventajas para el contratista: máxima oportunidad de competir, acceso a toda la información del proceso.
Retos: mayor competencia y requisitos estrictos.
b) Invitación a cuando menos tres personas
Procedimiento restringido en el que la dependencia invita directamente a mínimo tres proveedores.
Se utiliza en casos específicos, como:
- Monto inferior al umbral establecido en el Presupuesto de Egresos.
- Situaciones que requieran mayor agilidad, pero sin justificación de adjudicación directa.
- Especialización técnica de los proveedores.
c) Adjudicación directa
La dependencia otorga el contrato a un proveedor sin competencia abierta.
Supuestos permitidos:
- Monto muy bajo.
- Emergencias (desastres, riesgos inminentes).
- Exclusividad de proveedor.
- Cuestiones de seguridad nacional.
Nota: aunque es la más rápida, también es la más vigilada por su potencial riesgo de opacidad.
Etapas clave de un proceso de licitación pública
Para un contratista, entender cada fase es crucial:
- Publicación de convocatoria
- Se detalla el objeto, requisitos, plazos, criterios de evaluación, formatos, fechas de junta de aclaraciones y entrega de propuestas.
- Junta de aclaraciones
- Espacio para formular preguntas y obtener respuestas oficiales.
- Es importante asistir o enviar preguntas por escrito, ya que las respuestas forman parte de las bases.
- Presentación y apertura de proposiciones
- Se entregan propuestas técnica (cumplimiento de especificaciones, capacidad técnica) y económica (presupuesto, análisis de precios unitarios).
- La apertura es pública y se da fe de los documentos recibidos.
- Evaluación
- Puede ser bajo criterio binario (cumple/no cumple) o puntos y porcentajes (pondera precio y calidad técnica).
- La evaluación económica suele incluir verificación de precios unitarios, congruencia y cálculos.
- Fallo
- Se anuncia al licitante ganador y se justifica la elección.
- Se emite un acta que es pública.
- Firma del contrato y ejecución
- Incluye entrega de garantías (fiel cumplimiento, anticipo, vicios ocultos) y presentación de programas de trabajo.
Obligaciones del contratista durante la ejecución
Una vez firmado el contrato, la ley establece obligaciones claras:
- Cumplir el programa de obra aprobado.
- Respetar especificaciones técnicas.
- Documentar avances (números generadores, bitácoras).
- Permitir inspecciones y auditorías.
- Aplicar ajustes de costos únicamente bajo lo previsto en el contrato.
- Garantizar calidad y seguridad en la ejecución.
- Entregar informes periódicos según lo estipulado.
Incumplir estas obligaciones puede llevar a penas convencionales, rescisión de contrato o inhabilitación para futuros procesos.
Sanciones y causas de rescisión
El Art. 77 y relacionados indican motivos como:
- Incumplir plazos sin causa justificada.
- No iniciar la obra.
- Subcontratar sin autorización.
- Presentar información falsa.
- Modificar especificaciones sin aprobación.
Las sanciones pueden incluir:
- Retención de garantías.
- Penalizaciones económicas.
- Inhabilitación para contratar con el sector público por 1 a 5 años.
Cambios y actualizaciones relevantes para 2025
Aunque la LOPSRM no ha sido sustituida por una nueva ley, en los últimos años se han reforzado aspectos como:
- Mayor uso de CompraNet y digitalización de procesos.
- Incremento de montos máximos para invitación restringida y adjudicación directa (ajustados a inflación).
- Mayor exigencia en criterios de transparencia y justificación de excepciones a licitación pública.
- Impulso al uso de metodologías BIM en obra pública para mejorar planeación y control.
- Enfoque creciente en criterios de sostenibilidad y responsabilidad social en las bases.
Recomendaciones prácticas para contratistas
- Familiarízate con CompraNet
La mayoría de licitaciones federales se publican ahí. Configura alertas por sector o ubicación. - Invierte en análisis de bases
No todo concurso es para todos: evalúa viabilidad técnica, financiera y legal antes de participar. - Mantén actualizada tu documentación legal y fiscal
E.firma vigente, constancias fiscales, actas constitutivas, registros de IMSS/INFONAVIT. - Cuida la congruencia entre propuesta técnica y económica
Un precio atractivo sin soporte técnico sólido es motivo de descalificación. - Gestiona bien tus garantías
Calcula costos y tiempos para obtener fianzas o pólizas de manera oportuna. - Participa en juntas de aclaraciones
Es el momento de despejar dudas y evitar interpretaciones erróneas que puedan costar puntos. - Cumple con la normatividad laboral y ambiental
La Ley vincula el cumplimiento legal con la elegibilidad en licitaciones y la continuidad del contrato.
9. Conexión con software y tecnología
El cumplimiento de la Ley no solo depende del conocimiento legal, sino también de una gestión técnica y documental precisa.
Herramientas como OPUS (Dependencias y Presupuesto Programable) o Neodata permiten:
- Elaborar presupuestos alineados con formatos de obra pública.
- Calcular precios unitarios conforme a normativas (incluyendo FASAR).
- Generar reportes y catálogos en formatos aceptados por dependencias.
- Mantener control de cambios y documentación para auditorías.
Además, los módulos Planeación y control integral y Administración de compras de OPUS ayuda a llevar control en tiempo real de avances y bitácoras, lo que respalda la defensa técnica en caso de auditorías.
Conclusión
La Ley de Obras Públicas en México es más que un requisito burocrático: es la hoja de ruta que define cómo se ejecuta la obra pública y cómo se gestionan los recursos federales.
Para los contratistas, dominarla es una ventaja competitiva, pues permite:
- Preparar propuestas más sólidas.
- Evitar sanciones y conflictos.
- Mejorar la reputación ante clientes públicos.
- Incrementar las probabilidades de éxito en licitaciones.
En 2025, con procesos cada vez más digitalizados y criterios más exigentes, la combinación de conocimiento legal, planeación estratégica y apoyo tecnológico marcará la diferencia entre las empresas que compiten y las que lideran el mercado de obra pública.