Inicio » Innovación y tecnología » Lean Construction en obra pública: ¿cómo se aplica realmente?

Lean Construction en obra pública: ¿cómo se aplica realmente?

En los últimos años, el concepto de Lean Construction ha ganado terreno como una metodología que promete mejorar la eficiencia, reducir desperdicios y entregar más valor en los proyectos de construcción. Aunque su aplicación ha sido más común en el sector privado, su incursión en la obra pública ha comenzado a tomar fuerza en México y Latinoamérica.

Sin embargo, aplicar Lean Construction en el sector público no es tan sencillo como replicar una receta. Requiere una comprensión profunda de los principios lean, adaptaciones a los marcos legales y contractuales, y un cambio cultural en cómo se planifican, supervisan y ejecutan las obras.

En este artículo analizamos cómo se está aplicando Lean Construction en proyectos públicos, qué beneficios genera, qué barreras existen, y (lo más importante) cómo hacerlo realidad dentro de las limitaciones administrativas y técnicas propias del sector público.

¿Por qué aplicar Lean en obra pública?

La obra pública tradicionalmente ha sido sinónimo de burocracia, sobrecostos, ineficiencia y tiempos prolongados. Diversos estudios de organismos como el BID y la OCDE han documentado que los proyectos públicos en América Latina enfrentan:

  • Retrasos promedio de 30–50 % en cronograma.
  • Sobrecostos que pueden superar el 40 %.
  • Bajo control de calidad y problemas de ejecución.
  • Procesos de contratación que no promueven innovación ni colaboración.

Lean Construction ofrece una alternativa para revertir esta situación, no desde el cambio normativo, sino desde la mejora del proceso de producción. Aunque los contratos y reglamentos pueden permanecer iguales, la forma de planificar, coordinar y ejecutar puede transformarse profundamente si se adopta la filosofía lean.

¿Es viable aplicar Lean en el marco legal mexicano?

Sí. Aunque los procesos de contratación pública en México están regidos por leyes estrictas (como la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas – LOPSRM), Lean Construction no entra en conflicto con estas normativas.

De hecho, puede complementar los procedimientos actuales, ya que:

  • No modifica las reglas de adjudicación ni los criterios de evaluación.
  • Se enfoca en la ejecución posterior al contrato.
  • Promueve mejores resultados para el Estado y los ciudadanos.
  • Ayuda a reducir tiempos y desperdicio de recursos públicos.
  • Mejora la comunicación entre contratista, supervisor, dependencia y residente de obra.

En lugar de cambiar la ley, Lean cambia la forma en que las personas colaboran dentro del marco legal existente.

Casos reales: Lean Construction en obra pública

México – Hospital General de Oaxaca

En México, empresas como MARHNOS han liderado la implementación del Last Planner System (LPS) y el Lean Approach Process (LAP) en obras de infraestructura pública. En siete proyectos piloto, se aplicaron estas metodologías a través de reuniones colaborativas semanales, eliminación de restricciones y seguimiento visual. Los resultados incluyeron una mejora significativa en el cumplimiento de cronogramas y una mejor coordinación entre contratistas, supervisores y residentes de obra (Cerveró-Romero et al., 2013).

Referencia: Cerveró-Romero, F., Napolitano, P., Reyes, E. y Terán, L. (2013). Last Planner System® and Lean Approach Process®: Experiences from Implementation in Mexico. IGLC-21, Fortaleza, Brasil.

Más información sobre este caso.

Chile – Dirección de Arquitectura

En Chile, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha documentado que entre 2005 y 2015, el 98.3 % de las obras públicas presentó desviaciones de tiempo y/o costo, con demoras promedio del 30–40 % y sobrecostos que alcanzaron hasta el 12 %. Este diagnóstico impulsó la aplicación de herramientas lean como Last Planner System, control visual y métricas de confiabilidad en programación, especialmente en proyectos de edificación pública (BID, 2019; Dirección de Presupuestos de Chile, 2016).

Referencia: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2019). Impulsando la transformación digital de la construcción: El caso del BIM en Chile; Dirección de Presupuestos de Chile (2016). Informe sobre desviaciones en obra pública.

Amplía la información sobre este caso.

Herramientas lean aplicables a obra pública

A diferencia de métodos cerrados, Lean Construction es un sistema modular y adaptable. Estas son algunas herramientas que se han aplicado con éxito en obras públicas:

Last Planner System (LPS)

Es el sistema de planificación colaborativa más conocido del enfoque Lean. Divide la planificación en 5 niveles (plan maestro, plan intermedio, plan semanal, tareas listas y seguimiento) y se basa en:

  • Compromisos semanales reales de los responsables de ejecutar.
  • Eliminación de restricciones antes de planificar.
  • Medición de cumplimiento de compromisos (PPC).
  • Reuniones cortas de coordinación semanal.

Aplicación en obra pública: se usa en coordinación entre residente, contratista, supervisor y subcontratistas. Aunque el calendario contractual no cambia, se crea un nivel interno de control más realista.

Control visual

Tableros físicos o digitales donde se muestra el avance diario, las restricciones, problemas identificados, tareas cumplidas, etc.

Beneficio: cualquier actor puede ver el estado del proyecto sin esperar reportes mensuales.

Pull Planning

Planificación desde la fecha de entrega hacia atrás, identificando hitos clave y requisitos previos.

Uso común en instalaciones MEP, obras hospitalarias y proyectos con muchos actores.

Registro de restricciones

Identificación y eliminación anticipada de todo lo que impida ejecutar una tarea: permisos, planos, materiales, decisiones del cliente, etc.

Cuantas más restricciones eliminas antes de empezar una actividad, mayor es la confiabilidad de la planificación.

Métricas clave lean

  • PPC (Percentage of Promises Completed): mide cuántos compromisos semanales se cumplieron.
  • TMR (Tasks Made Ready): tareas liberadas de restricciones.
  • Variación vs. flujo esperado.

Beneficios documentados de Lean Construction en obras públicas

BeneficioResultado esperado
Reducción de desperdicio10–20 % menos en tiempo improductivo
Mejora en plazosReducción de 15–30 % en desviaciones de cronograma
Incremento en confiabilidadMayor cumplimiento de fechas comprometidas
Mejora en clima laboralMás colaboración, menos fricciones contractuales
Mejora en calidad finalMenos retrabajos y fallas constructivas

Retos y barreras en el sector público

Cultura de desconfianza

El modelo tradicional parte de relaciones contractuales adversariales (cliente vs. contratista). Lean requiere colaboración genuina.

Estructura jerárquica rígida

Las decisiones se toman “en escalera”, dificultando la planificación dinámica y la resolución rápida de problemas.

Exceso de reportes y trámites

Los residentes y supervisores invierten gran parte del tiempo en documentación administrativa, reduciendo su capacidad para liderar procesos colaborativos.

Rotación frecuente de personal

El cambio constante de actores (por elecciones o reasignaciones) limita el aprendizaje organizacional.

¿Cómo comenzar a aplicar Lean Construction en obra pública?

1. Sensibilizar a los actores clave

Capacitar a residentes de obra, supervisores, gerentes de proyectos y contratistas sobre principios lean, sin necesidad de grandes inversiones.

2. Empezar con lo que se puede cambiar

No se necesita transformar todo el sistema: basta con crear dinámicas de planificación colaborativa, registrar restricciones y medir el PPC.

3. Promover reuniones semanales estructuradas

Las reuniones de planificación deben ser breves, orientadas a compromisos y enfocadas en tareas listas para ejecutarse.

4. Medir y aprender

Establecer un sistema visual de seguimiento y retroalimentación: ¿cuántos compromisos se cumplieron?, ¿por qué fallamos?, ¿qué podemos mejorar?

5. Documentar y replicar

Cada obra pública es una oportunidad para aprender. Documentar experiencias permite replicar lo que funciona en nuevos proyectos.

El papel de la institución pública

Si bien la filosofía Lean puede ser promovida desde el contratista, la dependencia pública tiene un rol clave como impulsora del cambio:

  • Exigir planificación colaborativa como parte del plan de trabajo.
  • Capacitar al personal interno.
  • Permitir formatos de seguimiento más ágiles.
  • Reconocer el cumplimiento efectivo, no solo la formalidad.

Una obra pública más eficiente es una mejor inversión social.

Conclusión

Lean Construction no es una moda, ni una metodología exclusiva del sector privado. En el contexto de la obra pública en México y América Latina, representa una oportunidad concreta para entregar más valor con menos desperdicio, mejorar la colaboración y profesionalizar la ejecución sin modificar los marcos legales existentes.

La clave está en comenzar con pequeños cambios: reuniones colaborativas, planificación pull, eliminación de restricciones. A medida que los actores perciben los beneficios (en productividad, clima laboral, cumplimiento y calidad) el sistema se transforma desde dentro.

Implementar Lean Construction en obra pública no requiere cambiar la ley, sino cambiar la forma en que trabajamos juntos. Y eso, aunque desafiante, es posible, rentable y urgente.

Tabla de contenidos

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.