Inicio » Sostenibilidad y Normativa » La sostenibilidad como criterio económico en licitaciones públicas

La sostenibilidad como criterio económico en licitaciones públicas

La sostenibilidad ha dejado de ser un valor agregado para convertirse en un criterio determinante en la adjudicación de contratos de obra pública. En muchos países, especialmente en América Latina y Europa, las entidades licitadoras incluyen en sus bases criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que pesan significativamente en la evaluación de ofertas.

Pero más allá de cumplir con una normativa, integrar la sostenibilidad en una propuesta también tiene un impacto económico real: puede reducir costos operativos, abrir puertas a financiamiento verde y aumentar las probabilidades de adjudicación.

En este artículo exploraremos:

  • El marco normativo que impulsa la sostenibilidad en licitaciones.
  • Cómo se mide el criterio sostenible en evaluaciones económicas.
  • Ejemplos reales de licitaciones con puntaje ESG.
  • Estrategias para integrar sostenibilidad sin disparar los costos.
  • Beneficios a largo plazo para empresas constructoras.

Marco normativo y tendencia global

Las licitaciones públicas tradicionalmente se han basado en dos factores principales: precio y capacidad técnica. Sin embargo, organismos como la ONU, el Banco Mundial, la UE y bancos de desarrollo regionales han presionado para que la sostenibilidad sea un criterio transversal en todos los procesos de contratación.

  • México: la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) permite incluir criterios ambientales como parte de la evaluación.
  • Unión Europea: las Directivas 2014/24/UE y 2014/25/UE establecen la “oferta económicamente más ventajosa”, considerando impacto ambiental y ciclo de vida.
  • Chile y Colombia: han incorporado el concepto de “compras públicas sostenibles” con metodologías para asignar puntaje adicional a licitantes que cumplan estándares ecológicos y sociales.

La sostenibilidad como criterio económico

La sostenibilidad no solo se evalúa en la memoria técnica, también influye directamente en la ponderación económica de una oferta.

¿Cómo?

  • Análisis de ciclo de vida (ACV): evalúa el costo total de un proyecto, considerando mantenimiento, consumo energético y gestión de residuos.
  • Costos de operación reducidos: sistemas eficientes (iluminación LED, climatización de bajo consumo) pueden traducirse en ahorros medibles que se reflejan en la propuesta económica.
  • Bonificaciones en puntaje: en algunos concursos, una oferta con mejores indicadores sostenibles puede ganar aun con un precio ligeramente más alto.

Ejemplo: una licitación para la construcción de un edificio administrativo en España otorgó hasta un 15 % de la puntuación a medidas de eficiencia energética certificadas con sello BREEAM o LEED.

Casos reales

Caso 1: España – Adjudicación por ciclo de vida y huella de carbono

En contratos de rehabilitación energética de edificios públicos, se han utilizado criterios como certificaciones LEED, BREEAM o Passivhaus, que otorgan puntaje adicional. Estas certificaciones, al garantizar eficiencia y reducción de emisiones, mejoran la puntuación global incluso si el precio de oferta no es el más bajo.

Más información sobre este caso: https://parklexprodema.com/es/magazine/certificacion-leed-en-espana-requisitos-del-sello-de-eficiencia-energetica

Caso 2: Unión Europea – Contratos de infraestructura sostenible

Países como Países Bajos y Dinamarca han incorporado metodologías de Compra Pública Verde que ponderan hasta un 30 % de la evaluación en criterios ambientales, incluyendo transporte de materiales con bajas emisiones y reciclabilidad de componentes

Consulta más información sobre este caso.

Caso 3: Ecuador – Obras públicas con criterios ambientales

El SERCOP ha implementado lineamientos para que las entidades incluyan en sus pliegos exigencias como: planes de gestión ambiental, reutilización de materiales, eficiencia hídrica y uso de energías limpias en obras públicas.

Más información sobre el caso.

Estrategias para integrar sostenibilidad sin inflar el presupuesto

  1. Aprovechar materiales reciclados locales: menor costo de transporte y reducción de emisiones.
  2. Optimizar el diseño para eficiencia energética: no siempre requiere grandes inversiones; la orientación y ventilación natural pueden reducir consumos.
  3. Incorporar tecnología de gestión inteligente: sensores de iluminación y climatización que ajustan el gasto energético.
  4. Formación de equipos en prácticas verdes: disminuye errores y desperdicios de obra.
  5. Colaboración con proveedores certificados: facilita la documentación y cumplimiento de requisitos ESG.

Hablamos sobre ESG en nuestro artículo: Indicadores ESG en construcción: lo que los ingenieros deben saber.

Beneficios a largo plazo

  • Mayor competitividad en licitaciones: Los criterios ESG están aumentando su peso en los procesos.
  • Reducción de riesgos legales: Cumplir normativas ambientales evita sanciones y retrasos.
  • Acceso a financiamiento verde: Bancos e instituciones ofrecen líneas de crédito con mejores condiciones para proyectos sostenibles.
  • Reputación corporativa: Una empresa percibida como responsable tiene más oportunidades de asociarse con clientes exigentes.

Recomendaciones finales para licitantes

  • Analiza el pliego de condiciones: identifica en qué secciones se puede obtener puntaje por criterios sostenibles.
  • Calcula el retorno de inversión (ROI) de las medidas verdes: incluye ahorros operativos y beneficios en puntaje.
  • Documenta con evidencias: certificaciones, fichas técnicas, ensayos y fotos de proyectos previos.
  • Comunica el valor: No solo incluyas la medida sostenible, explica cómo aporta al cliente a nivel económico y social.

Conclusión

La sostenibilidad en licitaciones públicas ya no es una moda, sino un criterio económico y estratégico. Integrar prácticas responsables desde la etapa de diseño y planificación no solo aumenta las probabilidades de ganar el contrato, sino que optimiza los costos a lo largo del ciclo de vida del proyecto.

En un contexto donde la transparencia y la responsabilidad son cada vez más exigidas, la combinación de precio competitivo + valor sostenible es la fórmula ganadora.

Tabla de contenidos

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.