En los últimos años, los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) han pasado de ser un concepto corporativo de moda a convertirse en un estándar de evaluación que afecta directamente el acceso a financiamiento, la competitividad en licitaciones y la reputación empresarial.
En el sector de la construcción, su relevancia es aún mayor: las obras impactan el medio ambiente, modifican comunidades y dependen de estructuras de gobernanza sólidas para cumplir normativas, plazos y presupuestos. Para un ingeniero, comprender y aplicar indicadores ESG no es solo una cuestión ética, sino una exigencia del mercado.
En este artículo exploraremos qué son los indicadores ESG, cómo se aplican en la construcción, qué métricas son clave para ingenieros y gerentes de proyecto, y cómo integrarlos a la gestión técnica y financiera.
¿Qué significa ESG y por qué es importante en construcción?
Environmental (Ambiental)
Evalúa el impacto de un proyecto sobre el medio ambiente. En construcción, esto incluye:
- Emisiones de CO₂ durante el ciclo de vida de la obra.
- Consumo de energía y fuentes renovables.
- Uso eficiente del agua.
- Gestión y reciclaje de residuos.
- Conservación de biodiversidad.
Social (Social)
Analiza el impacto sobre personas y comunidades:
- Condiciones de trabajo y seguridad laboral.
- Inclusión y diversidad en la contratación.
- Impacto en comunidades locales (ruido, tránsito, desplazamientos).
- Relaciones con sindicatos y proveedores.
Governance (Gobernanza)
Se refiere a la forma en que se toman decisiones y se gestionan los riesgos:
- Cumplimiento normativo y legal.
- Transparencia en licitaciones y contratos.
- Prevención de corrupción.
- Auditorías y trazabilidad de decisiones.
El impulso regulatorio y financiero
Los indicadores ESG no son únicamente un requisito voluntario. Organismos internacionales, bancos y gobiernos están integrando estos criterios en:
- Licitaciones públicas: muchos pliegos ya exigen métricas ambientales y sociales verificables.
- Financiamiento verde: bancos y fondos de inversión priorizan proyectos con alineación ESG.
- Certificaciones: como LEED, BREEAM o EDGE, que incorporan métricas ambientales y sociales.
Un ejemplo claro: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial incluyen requisitos ESG en proyectos de infraestructura para aprobar financiamiento, con auditorías periódicas de cumplimiento.
Indicadores ESG clave para ingeniería y construcción
A continuación, presentamos los indicadores más relevantes para un ingeniero de proyectos:
Ambientales
- Emisiones de CO₂ por m² construido.
- Consumo energético total y porcentaje proveniente de renovables.
- Porcentaje de materiales reciclados o reutilizados.
- Eficiencia hídrica: litros/m² de obra durante la construcción.
- Gestión de residuos: % de residuos desviados de vertederos.
Sociales
- Índice de accidentes laborales (LTIFR).
- Porcentaje de contratación local.
- Participación de mujeres en cargos técnicos.
- Capacitaciones en seguridad y competencias técnicas (horas/hombre).
- Impacto social documentado: encuestas de satisfacción en comunidades cercanas.
De gobernanza
- Cumplimiento contractual sin sanciones.
- Transparencia en la gestión de subcontratos.
- Número de auditorías y hallazgos corregidos.
- Tiempo promedio de respuesta a solicitudes de información (RFI).
- Existencia y cumplimiento de un código ético corporativo.
Cómo implementar la medición ESG en un proyecto
Paso 1: Establecer una línea base
Antes de iniciar, definir la situación actual y los objetivos específicos para cada indicador.
Paso 2: Integrar en el plan de proyecto
Incluir metas ESG en el cronograma, presupuesto y alcance.
Paso 3: Asignar responsabilidades
Determinar quién mide, reporta y verifica cada indicador (puede ser un ingeniero ambiental, un gerente de seguridad o un responsable de calidad).
Paso 4: Utilizar tecnología de seguimiento
Software como BIM 6D, plataformas de gestión de sostenibilidad o ERPs como Neodata y OPUS pueden integrar indicadores ambientales y sociales con datos de costos y plazos.
Paso 5: Reportar y auditar
Los indicadores ESG deben reportarse de forma periódica, con evidencia verificable, y ser auditados por terceros cuando sea necesario.
Retos y oportunidades
Retos
- Falta de estandarización en métricas ESG en Latinoamérica.
- Costos iniciales de implementación.
- Resistencia cultural en empresas acostumbradas a priorizar solo tiempo y costo.
Oportunidades
- Acceso a financiamiento internacional.
- Ventaja competitiva en licitaciones.
- Reducción de riesgos legales y reputacionales.
- Mejora del clima laboral y retención de talento.
Casos de referencia en construcción con alto desempeño ESG
- Torre Reforma (México): Certificación LEED Platinum, alta eficiencia energética y sistemas de captación de agua de lluvia.
- Parque Eólico Villonaco (Ecuador): Integra energías renovables y participación comunitaria activa.
- Proyecto Metro de Lima Línea 2 (Perú): Incluye protocolos estrictos de seguridad laboral y programas de capacitación masiva.
Conclusión
Los indicadores ESG ya no son un complemento opcional; son un factor clave que determina la viabilidad técnica, financiera y reputacional de un proyecto. Para un ingeniero, dominar su medición y gestión es tan esencial como conocer un plano estructural o un cronograma de obra.
Incorporar criterios ESG desde la etapa de diseño no solo abre puertas a financiamiento y licitaciones, sino que también asegura que la obra genere un impacto positivo y sostenible.