La WBS (Work Breakdown Structure), en español Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), es una descomposición jerárquica del alcance de un proyecto en entregables (no en actividades). Es la columna vertebral para planear, estimar costos, programar, controlar cambios y medir avance. En construcción, una WBS bien hecha conecta el qué (producto/entregable) con el cuánto (presupuesto), el cuándo (cronograma) y el quién (responsables), facilitando el control físico-financiero.
Qué es una WBS (y qué no es)
- Qué es: un árbol jerárquico orientado a entregables que descompone el proyecto del todo a partes manejables llamadas paquetes de trabajo (work packages).
- Qué no es:
- No es un cronograma (lista de actividades con duraciones).
- No es un organigrama (estructura de personas).
- No es un presupuesto per se (matriz de precios y cantidades).
- No es una lista de tareas “to-do”.
Regla del 100%: la WBS debe cubrir el 100% del alcance acordado, sin solapes ni huecos entre elementos.
Orientación a entregables: cada elemento de la WBS representa algo verificable (producto, componente, sección, sistema o documento), no acciones (“cimbrar”, “fundir”, “pintar”).
Por qué importa en proyectos de construcción
- Claridad de alcance: evita “trabajos fuera” o dobles conteos.
- Base de costo: cada paquete de trabajo puede asociarse a cantidades y precios unitarios → CBS (Cost Breakdown Structure).
- Base de tiempo: de la WBS nacen las actividades del cronograma (por entregable) → secuencia lógica realista.
- Control y reportes: integra avance físico, financiero, curvas S, Valor Ganado (CPI/SPI) por paquete.
- Compras y contratos: facilita paquetes de subcontratación coherentes y comparables.
- Gestión de cambios: cualquier modificación se localiza y cuantifica en su rama.
Principios prácticos para una buena WBS
- 100% y exclusividad: sin solapamientos; lo que está en A no está en B.
- Consistencia de niveles: mismo criterio de descomposición dentro de un nivel.
- Profundidad suficiente: llega hasta un paquete de trabajo que sea medible, presupuestable y asignable (regla “8/80”: que pueda gestionarse típicamente entre una y pocas semanas; en obra, ajusta por ritmo real).
- Deliverable-driven: nombres tipo “Sistema de cimentación”, no “Excavar cimientos”.
- Diccionario WBS: cada ítem con límites, supuestos, criterios de aceptación y métricas.
- Codificación: esquema de códigos estable (1, 1.1, 1.1.1…) o alfanumérico por disciplina/ubicación.
Cómo crear una WBS paso a paso (en construcción)
- Fija el alcance y los entregables del contrato. Resume en 5-10 bullets el “producto” final (edificio, nave, carretera, planta, etc.) y los entregables documentales/legales.
- Elige el criterio de descomposición dominante (puedes combinar, pero prioriza uno):
- Por producto/sistema (estructura, envolvente, MEP, acabados).
- Por ubicación (bloque, torre, nivel, frente, kilómetro).
- Por fase (preconstrucción, obra civil, instalaciones, pruebas/arranque).
- Define el Nivel 1 (macroentregables). 5–9 elementos suelen ser manejables.
- Descompón cada rama al Nivel 2–3. Mantén el mismo criterio en cada nivel.
- Baja hasta paquete de trabajo (nivel en que puedes medir, estimar y asignar responsable).
- Asigna códigos (p. ej., 2.3.1 o CIV-FND-01).
- Redacta el diccionario (por paquete): límites, supuestos, criterios de aceptación, unidad de medida, fuentes de cantidad.
- Vincula con costos (CBS): para cada paquete, define cómputo métrico y precio unitario (o ensamble).
- Valida la regla del 100% con el equipo: ¿hay algo fuera? ¿hay solapes?
- Versiona y congela la línea base (y establece procedimiento de control de cambios).
Tip: si la obra es por “zonas/niveles”, usa ubicación como criterio dominante en los primeros niveles; luego desglosa por sistemas dentro de cada zona.
Ejemplo 1: Edificio de oficinas (macro)
Nivel 1
- Preconstrucción (permisos, estudios, diseños ejecutivos)
- Obra preliminar y sitio (limpieza, cercado, logística, acometidas provisionales)
- Cimentaciones (pilotes, zapatas, losas de cimentación, vigas de arrastre)
- Estructura (columnas, trabes, losas por nivel)
- Envolvente (fachada, cancelería, impermeabilización de azotea)
- MEP (eléctrico, hidráulico-sanitario, HVAC, detección de incendios)
- Acabados interiores (muros, plafones, pisos, carpinterías)
- Urbanización/exteriores (estacionamientos, vialidades, jardinería)
- Puesta en marcha y cierre (pruebas, comisionamiento, manuales, actas)
Muestra de descomposición (rama 4 Estructura):
4. Estructura
4.1 Estructura de sótano
4.1.1 Columna S-N1 (acero/forma/colado)
4.1.2 Losa S-L1
4.2 Estructura típica Nivel 1
4.2.1 Columna N1-C01…
4.2.2 Trabe N1-T01…
4.2.3 Losa N1-L1
4.3 Estructura típica Niveles 2-10 (se puede parametrizar por repetición)
Observa: puedes dividir por nivel (ubicación) y dentro por elemento (sistema). Cada paquete (p. ej., “Losa N1-L1”) tendrá unidad (m³ concreto, m² losa), criterio de aceptación y fuente de cantidades.
Ejemplo 2: Carretera 5 km (macro)
Nivel 1
- Gestión y permisos
- Movimiento de tierras (despalme, corte, terraplén)
- Subrasante y sub-base
- Base hidráulica
- Carpeta asfáltica (tramos por km)
- Obras de drenaje (alcantarillas, cunetas, alc. transversales)
- Señalamiento y seguridad (horizontal/vertical)
- Obras complementarias (accesos, cercas, defensas)
- Cierre y entrega-recepción
Descomposición por ubicación: 5. Carpeta asfáltica
5.1 Km 0+000 a 1+000
5.1.1 Riego de impregnación
5.1.2 Carpeta AC-20 (espesor 5 cm)
5.2 Km 1+000 a 2+000 … (y así sucesivamente)
Ventaja por tramos: facilita medir y certificar avances y costos por kilómetro o frente de trabajo.
Plantilla de “Diccionario WBS” (campos mínimos)
Para cada paquete de trabajo:
- Código WBS / Nombre
- Descripción del entregable (qué se incluye)
- Límites (qué no incluye)
- Criterios de aceptación (tolerancias, pruebas, normativa)
- Unidad de medida y fuente de cantidades (planos, cómputo, modelo BIM)
- Supuestos y restricciones (ventanas de trabajo, accesos, interferencias)
- Interdependencias (predecesores/sucesores relevantes)
- Responsable (contratista/área)
- Riesgos asociados (y respuesta)
- Documentos de referencia (planos, especificaciones, normas)
- Control de cambios / versión (histórico)
Integración WBS ↔ Costos (CBS) ↔ Cronograma
- De WBS a CBS: a cada paquete asigna cantidades (cómputo) y precios unitarios. Tu presupuesto (catálogo de conceptos) se mapea a códigos WBS; así puedes ver costo por rama.
- De WBS a cronograma: a partir de cada paquete, generas actividades (una o varias) con duraciones, secuencias y recursos; el Gantt se apoya en la WBS para ordenar y agrupar.
- Control integrado: el avance físico por paquete alimenta Valor Ganado (EV), comparando con costo real (AC) y plan (PV) por misma rama → reportes claros por sistema/ubicación.
Software en práctica en México/LATAM, herramientas como OPUS con su Módulo 2: Planeación y control integral permiten codificar estructuras, relacionar partidas del presupuesto con códigos, y (según configuración) agrupar reportes o programar por entregables. La clave es mantener el mismo código WBS en todo el flujo (presupuesto, pedidos, estimaciones y control).
¿Cómo elegir el criterio de descomposición?
- Por producto/sistema si el proyecto es compacto y quieres reportes por disciplina (estructura, envolvente, MEP).
- Por ubicación si hay repetición (niveles/departamentos) o obras lineales (carreteras, ductos).
- Híbrida: ubicación en niveles superiores y sistemas dentro (muy común en edificios).
- Por fase si un cliente exige reportes por fase contractual (preconstrucción, construcción, comisionamiento).
Consistencia ante todo: evita mezclar criterios en el mismo nivel (ej., “Nivel 2” con elementos por sistema y por ubicación al azar).
Errores comunes (y cómo evitarlos)
- Confundir tareas con entregables.
Evita: nombra elementos como productos (“Muros de fachada nivel 3”), no acciones (“Albañilería”). - Huecos o solapes (violación del 100%).
Evita: sesión de validación cruzada: “¿Qué falta?”, “¿Hay doble conteo?”. - Niveles desordenados.
Evita: define reglas de nombrado y profundidad antes de descomponer. - Paquetes gigantes o vagos.
Evita: baja hasta donde sea medible y presupuestable; redacta el diccionario. - Sin codificación estable.
Evita: adopta un esquema de códigos y úsalo en todo (planos, presupuesto, estimaciones, compras). - WBS ≠ cronograma.
Evita: primero entregables, después actividades; no saltes de una a otra. - No alinear la WBS con el contrato.
Evita: revisa bases/especificaciones para que todo el alcance contractual esté mapeado.
Checklist exprés para cerrar tu WBS
- Cubre el 100% del alcance (incluye documentación, pruebas y entrega).
- Orientada a entregables, no a actividades.
- Criterio de descomposición definido y consistente por nivel.
- Paquetes de trabajo medibles, presupuestables y asignables.
- Códigos claros y estables; convención de nombres acordada.
- Diccionario WBS con límites, aceptación y supuestos.
- Mapeo WBS ↔ presupuesto (CBS) y WBS ↔ cronograma.
- Versión congelada (línea base) y proceso de control de cambios.
Conclusión
La WBS es el esqueleto técnico del proyecto: si está bien diseñada, todo lo demás (presupuesto, cronograma, compras, control) encaja y se vuelve más simple de gestionar. En construcción, elige el criterio (producto/ubicación/fase) que mejor represente cómo vas a construir y medir, baja hasta paquetes gestionables, documenta un diccionario, codifica y alinea con presupuesto y programación. Con esa base, podrás prevenir desviaciones, defender alcances y reportar con claridad a cualquier parte interesada.