Inicio » Uncategorized » Economía circular en la construcción: ¿mito o realidad?

Economía circular en la construcción: ¿mito o realidad?

La industria de la construcción es uno de los sectores más intensivos en uso de recursos naturales, generación de residuos y consumo energético. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este sector es responsable de aproximadamente el 39 % de las emisiones globales de dióxido de carbono relacionadas con la energía, así como de más del 35 % de los residuos sólidos urbanos en muchos países.

Frente a esta realidad, la economía circular se presenta como una alternativa viable, necesaria e incluso inevitable. Pero ¿qué tan aplicable es este modelo en el contexto de la construcción en Latinoamérica y México? ¿Se trata de una tendencia pasajera o de una verdadera transformación del sector?

En este artículo exploraremos los principios de la economía circular aplicada a la construcción, analizaremos sus beneficios, los principales desafíos para su implementación y casos reales que nos ayudan a responder la pregunta: ¿es mito o realidad?


¿Qué es la economía circular aplicada a la construcción?

La economía circular es un modelo económico que busca romper con la lógica lineal de “extraer, producir, consumir y desechar”. En lugar de agotar los recursos y generar residuos, se propone:

  • Reducir el consumo de materiales y energía.
  • Reutilizar componentes y sistemas constructivos.
  • Reciclar materiales al final de su vida útil.
  • Regenerar el medio ambiente.

En el sector construcción, esto implica repensar todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura: desde el diseño y selección de materiales hasta la demolición y posible recuperación de elementos.

Principios de la economía circular en el entorno constructivo

La economía circular en la construcción se basa en estos pilares:

Diseño para la deconstrucción

Implica concebir edificaciones que puedan desmontarse, no solo demolerse. Se buscan soluciones modulares, conexiones no permanentes y materiales fácilmente recuperables.

Uso eficiente de materiales

Preferir materiales reciclados, reutilizados o de bajo impacto ambiental (madera certificada, cemento con adiciones, acero reciclado, etc.).

Extensión de la vida útil

Diseñar para la durabilidad, flexibilidad de uso, mantenimiento sencillo y adaptabilidad funcional.

Gestión de residuos

Separación en origen, reciclaje en obra, tratamiento de escombros y reincorporación de materiales en nuevos proyectos.

Nuevos modelos de negocio

Pasar de vender productos a ofrecer servicios (ej. leasing de materiales), o modelos colaborativos de uso de maquinaria, herramientas o instalaciones.

¿Cómo se aplica la economía circular en una obra?

La economía circular no se limita a la teoría; existen múltiples acciones prácticas que pueden implementarse:

Etapa del proyectoAplicación circular
DiseñoModelado BIM para prever desmontaje, uso de materiales sostenibles, flexibilidad de espacios.
PlaneaciónCómputo eficiente de materiales para evitar sobrantes, selección de proveedores con políticas circulares.
EjecuciónGestión de residuos, logística inversa, recuperación de escombros, reutilización de moldes y cimbras.
Post-obraPlan de mantenimiento para extender vida útil, reciclaje de elementos al terminar el ciclo del edificio.

Beneficios reales de aplicar economía circular en la construcción

Reducción de costos a largo plazo

Menos residuos = menos costos de disposición. Materiales reciclados = menor inversión en ciertos insumos.

Cumplimiento normativo y acceso a licitaciones

Cada vez más licitaciones públicas (especialmente internacionales) exigen criterios ambientales y sostenibilidad.

Reputación y diferenciación

Los clientes valoran la responsabilidad ambiental. Adoptar economía circular posiciona a la empresa como innovadora.

Alineación con políticas globales

Cumplimiento de objetivos como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) o los planes nacionales de cambio climático.

Mayor eficiencia operativa

El uso más inteligente de materiales y procesos puede mejorar la productividad global de la obra.

¿Qué barreras existen para su implementación?

A pesar de sus beneficios, la economía circular en construcción enfrenta barreras importantes, especialmente en regiones como México y América Latina:

  • Falta de normativas claras y exigencias ambientales en obras públicas.
  • Costos iniciales mayores en algunos materiales sostenibles.
  • Ausencia de incentivos fiscales o financieros.
  • Escasa infraestructura para reciclaje de residuos de construcción.
  • Resistencia al cambio cultural en empresas tradicionales.
  • Limitado conocimiento técnico en diseño circular.

Casos reales que demuestran su viabilidad

Caso 1: Torre Reforma (Ciudad de México)

Una de las edificaciones más sostenibles de América Latina. Utiliza concreto reciclado, estrategias pasivas de climatización, sistemas de captación de agua pluvial y materiales regionales de bajo impacto.

Este emblemático edificio no solo destaca por su diseño estructural, sino también por su certificación LEED Platinum, integración de sistemas de captación de agua y generación de energía renovable (paneles solares y sistema eólico). Refleja prácticas avanzadas de reutilización de recursos y eficiencia energética.

Consulta más información sobre este caso.

Caso 2: Planta industrial en Querétaro

Durante su construcción se aplicó un sistema de separación de residuos en sitio y se reutilizó el 65 % del acero estructural proveniente de otras obras desmanteladas.

Más información sobre este caso.

Caso 3: Proyecto urbano en Medellín, Colombia

Aplicó el modelo de urbanismo circular: reutilización de pavimento retirado, reciclaje de luminarias viejas, paisajismo con especies nativas y mobiliario fabricado con residuos plásticos.

Estos ejemplos muestran que no solo es viable, sino estratégicamente rentable aplicar principios de economía circular.

Todo sobre ese caso en el blog de Gisaico.

Economía circular vs. greenwashing: ¿cómo distinguirlos?

Uno de los riesgos al hablar de sostenibilidad es caer en el greenwashing: aparentar compromiso ambiental sin acciones reales.

Señales de alerta:

  • Uso de términos vagos como “ecoamigable” sin datos concretos.
  • No se presentan métricas, porcentajes de reciclaje o reducción.
  • Se enfoca solo en la fachada verde, no en la gestión de procesos.

Buenas prácticas circulares:

  • Mostrar indicadores medibles (toneladas de residuos evitados, % de reutilización).
  • Certificaciones ambientales (LEED, EDGE, ISO 14001).
  • Transparencia sobre los materiales y procesos usados.

Perspectiva futura: ¿mito o realidad?

En países como Holanda, Dinamarca o Finlandia, ya se exige que todo nuevo edificio tenga un pasaporte de materiales, lo que facilita su reutilización futura. En Latinoamérica, todavía estamos lejos de ese estándar, pero la presión regulatoria, el aumento en costos de materiales y la demanda social están empujando al cambio.

Por tanto, la economía circular en construcción no es un mito, pero su implementación total sigue siendo una meta en construcción. Para que sea una realidad generalizada, se necesita:

  • Capacitación técnica.
  • Incentivos reales.
  • Integración de herramientas como BIM, trazabilidad y control de residuos.
  • Voluntad política y empresarial.

Conclusión

La economía circular no es una moda ni un lujo. Es una necesidad estratégica y ambiental. En la construcción, su implementación puede marcar la diferencia entre una empresa competitiva y otra que quede rezagada.

Más allá de la retórica verde, lo importante es integrar acciones concretas, medir resultados y repensar el rol de la industria constructiva en el contexto actual.
El futuro de la construcción será circular… o no será.

Tabla de contenidos

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle una mejor experiencia de navegación. Al navegar por este sitio web, acepta nuestro uso de cookies.