La calidad en la construcción no es solo una cuestión técnica o estética. En los proyectos de infraestructura (carreteras, puentes, sistemas hidráulicos, hospitales, escuelas, plantas industriales) la calidad está directamente relacionada con la seguridad, la durabilidad, la funcionalidad y la eficiencia del gasto público o privado.
Sin un sistema riguroso de control de calidad, una estructura puede fallar prematuramente, poner en riesgo vidas humanas, incrementar los costos de mantenimiento o rehabilitación y dañar la reputación tanto del constructor como del cliente. Peor aún, puede convertirse en un símbolo de corrupción o ineficiencia, especialmente cuando se trata de obra pública.
En este artículo analizaremos por qué el control de calidad es esencial en los proyectos de infraestructura, qué elementos lo componen, cómo se implementa de forma efectiva y qué herramientas permiten profesionalizarlo en el contexto latinoamericano.
¿Qué entendemos por control de calidad en la construcción?
El control de calidad es el conjunto de procedimientos, normas y acciones que permiten verificar que los materiales, procesos constructivos, instalaciones y productos finales cumplen con los requisitos técnicos, normativos y contractuales establecidos.
A diferencia del aseguramiento de la calidad (que es preventivo), el control de calidad es verificativo, es decir, se aplica para confirmar que lo construido se ajusta a lo proyectado.
Se realiza en diferentes etapas:
- Control de calidad de materiales.
- Control de calidad de procesos constructivos.
- Control de calidad de productos terminados.
- Control documental y registros de evidencia técnica.
¿Por qué es crucial en obras de infraestructura?
a) Porque se construye para durar
Las obras de infraestructura están pensadas para operar durante décadas. Un error de ejecución puede no notarse en la inauguración, pero tener consecuencias catastróficas en el mediano plazo.
b) Porque hay riesgo para la vida humana
Una falla en un puente, una instalación eléctrica deficiente en un hospital o un muro colapsado en una escuela no son errores menores: pueden costar vidas.
c) Porque implican grandes inversiones
Los presupuestos de estas obras son altos, y muchas veces provienen de fondos públicos. Cada centavo mal gastado implica un costo para la sociedad.
d) Porque están sujetas a auditorías y fiscalización
En obras públicas, el control de calidad no es opcional: es obligatorio. La falta de evidencia técnica puede invalidar pagos, contratos o estimaciones.
Principales elementos de un sistema de control de calidad
a) Normas y especificaciones técnicas
Todo control debe basarse en documentos de referencia claros: normas nacionales (NOM, NMX, NTC), reglamentos, especificaciones del proyecto y manuales de calidad.
b) Ensayos y pruebas de laboratorio
- Pruebas de compresión de concreto.
- Ensayos de compactación de suelos.
- Análisis de granulometría, resistencia de acero, soldaduras, etc.
- Ensayos eléctricos, hidráulicos, estructurales y mecánicos.
c) Inspecciones técnicas y checklists
Inspecciones visuales, mecánicas o documentales realizadas por personal capacitado, según listas de verificación por actividad (vaciamiento, colado, impermeabilización, etc.).
d) Registros y evidencia
Fotos, formatos firmados, resultados de laboratorio, bitácoras de obra, minutas, reportes de inspección y fichas técnicas.
e) Trazabilidad
Capacidad de rastrear cada actividad o material a su fuente, responsable, lote, fecha y resultado. La trazabilidad es vital para defender la calidad ante auditorías o reclamos.
¿Cuáles son los errores más comunes en el control de calidad?
- No tener una estructura clara de responsabilidades.
- Confiar solo en el juicio del residente o supervisor.
- No llevar registro fotográfico ni documental.
- Hacer ensayos sin protocolos ni periodicidad definida.
- No capacitar a los responsables del control.
- Desconocer las normas aplicables.
- Dejar el control de calidad “para el final”.
El control de calidad debe ser sistemático, preventivo, documentado y continuo.
¿Qué áreas deben intervenir en el control de calidad?
Un sistema integral de calidad involucra a:
Área | Rol |
---|---|
Residente de obra | Supervisa la ejecución y la calidad visible. |
Laboratorio de control | Ejecuta ensayos de materiales y procesos. |
Oficina técnica | Revisa la calidad documental y normativa. |
Contratistas | Deben cumplir y registrar los controles propios. |
Clientes o supervisión externa | Verifican que se cumplan las especificaciones. |
Herramientas para profesionalizar el control de calidad
a) Software especializado
- Foco en Obra: permite planificar controles por actividad, registrar evidencia, subir reportes, enlazar planos, programar inspecciones y compartir con el cliente.
- Neodata y OPUS: aunque se enfocan en costos, también permiten controlar avances físicos vinculados a calidad. Especialmente OPUS, con su Módulo 2: Planeación y control.
- Plataformas como Procore, PlanGrid o Fieldwire también integran módulos de QA/QC.
b) Aplicaciones móviles
La captura de información desde campo con tablets o smartphones reduce el error, agiliza el proceso y mejora la trazabilidad.
c) Dashboards e indicadores
Implementar KPIs como:
- % de actividades conformes.
- Tiempo promedio de resolución de no conformidades.
- % de retrabajo.
- % de ensayos aprobados vs reprobados.
- % de cumplimiento del plan de calidad.
¿Cómo implementar un sistema de control de calidad en una obra?
- Establecer un plan de calidad desde el inicio del proyecto.
- Asignar responsables para cada fase de control.
- Definir los puntos de control obligatorios para cada actividad.
- Capacitar al personal técnico y operativo en normativas y procedimientos.
- Utilizar formatos estandarizados y mantener evidencias organizadas.
- Llevar una bitácora técnica con respaldo documental y fotográfico.
- Hacer seguimiento periódico a no conformidades.
- Elaborar reportes de cierre de calidad al finalizar el proyecto.
¿Qué pasa si no se implementa un buen control de calidad?
- Se incrementan los costos por retrabajos.
- Se generan riesgos legales o contractuales.
- Se pueden bloquear pagos o estimaciones.
- Se deteriora la confianza del cliente.
- Se pone en riesgo la seguridad de usuarios.
- Se afecta la reputación de la empresa.
En obra pública, la falta de control de calidad documentado puede incluso implicar observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o inhabilitaciones por incumplimiento normativo.
Casos reales que subrayan la importancia del control de calidad
- Paso Express de Cuernavaca (México, 2017): Un socavón se tragó un automóvil por fallas en la supervisión y ejecución hidráulica.
- Metro Línea 12 (CDMX, 2021): El colapso de una trabe expuso deficiencias en mantenimiento, diseño y control de calidad estructural.
- Puente Chirajara (Colombia, 2018): Colapsó por fallas en el diseño y ausencia de detección oportuna de errores constructivos.
Conclusión
La calidad no se improvisa, se gestiona. Y en los proyectos de infraestructura, esa gestión debe ser rigurosa, proactiva, documentada y tecnológicamente apoyada.
El control de calidad no es un costo adicional, es una inversión en seguridad, durabilidad y reputación. Cada peso destinado a verificar que se cumplan las especificaciones evita gastos futuros por fallas, litigios o rehabilitaciones.
Frente a un entorno cada vez más fiscalizado y competitivo, el profesional de la construcción que domina el control de calidad tiene una ventaja clara: construye mejor, con menos riesgo y con mayor respaldo técnico ante cualquier eventualidad.