El flujo de caja (cash flow) es la fotografía del dinero que entra y sale del proyecto en cada periodo. No es utilidad contable ni presupuesto: es liquidez. Gestionarlo bien evita la causa más común de fracaso en obras rentables: quedarse sin efectivo a mitad del camino. En esta guía verás cómo modelarlo desde cero, anticipar déficits, negociar mejores condiciones de cobro/pago, y corregir el rumbo con indicadores y rituales de control.
Qué es y qué no es flujo de caja
- Qué es: registro cronológico de entradas (anticipos, estimaciones/hitos, devoluciones) y salidas (materiales, mano de obra, subcontratos, equipo, indirectos, impuestos, fianzas) por periodo (semana/mes).
- Qué no es:
- Utilidad: puede haber utilidades contables y, aun así, falta de caja.
- Presupuesto: el presupuesto dice cuánto costará; el flujo de caja, cuándo pagarás y cuándo cobrarás.
- Curva S de costo (devengado): útil para control, pero el flujo depende de plazos de pago, retenciones y términos contractuales.
Por qué es crítico en construcción
- La obra exige capital de trabajo: compras antes de cobrar.
- Hay retenciones, anticipos condicionados, garantías y estimaciones con plazos de revisión y pago.
- La productividad real rara vez calca el plan; cualquier desalineación entre avance físico y cobro drena caja.
- El mercado es inflacionario y volátil (materiales, combustibles, tipo de cambio): quien no modela el timing del dinero pierde margen.
Componentes del flujo
Entradas
- Anticipo (monto, condiciones, calendario de amortización y su fianza).
- Estimaciones mensuales o hitos: importe certificable × plazo de pago − retenciones (calidad, 5‰ u otras según contrato) − amortización de anticipo.
- Ajustes: convenios por cambio de alcance, precios extraordinarios, reclamaciones (claims).
- Devoluciones o ventas de sobrantes (poco frecuentes).
Salidas
- Materiales (incluye fletes, almacenaje, seguros; modela ventanas de suministro).
- Mano de obra (salario real/FSR, prestaciones, contratistas especializados).
- Maquinaria y equipo (propio: costo horario; arrendamiento puro/financiero; combustible y mantenimiento).
- Indirectos de obra (residencia, seguridad, calidad, servicios temporales) y oficina central.
- Impuestos, fianzas (anticipo, cumplimiento, vicios ocultos), seguros, comisiones bancarias y costos de timbrado de CFDI.
- Pagos de deuda (líneas de crédito, arrendamientos), intereses.
- Retenciones regulatorias (p. ej., 5‰ por vigilancia/inspección u otras según la dependencia).
Construir el flujo de caja desde cero (10 pasos)
- Parte del cronograma (WBS + cantidades): define qué se ejecuta cuándo.
- Convierte avance físico en costo: aplica precios unitarios (costos directos y sobrecostos) para obtener la curva de costo devengado por periodo.
- Aplica condiciones de cobro (MX):
- Periodicidad mensual (salvo que el contrato permita hitos intermedios).
- Presenta la estimación dentro del plazo contractual; como referencia habitual en obra pública: presentación en ≤ 6 días tras la fecha de corte, revisión ≤ 15 días y pago ≤ 20 días contados desde la autorización y la factura/CFDI.
- Retenciones y amortización de anticipo.
- Secuencia las compras: plan de suministros → cuándo compras cada insumo (no siempre coincide con la ejecución).
- Modela la mano de obra y equipos: según rendimientos realistas y turnos; incluye costo horario y cargas sociales.
- Carga indirectos (obra y oficina) según duración, no solo como %.
- Agrega impuestos y comisiones (IVA, fianzas/garantías, costos de timbrado CFDI, comisiones de crédito/factoring).
- Calcula flujo neto por periodo:
- Flujo neto (t) = Entradas(t) − Salidas(t)
- Caja acumulada (t) = Caja acumulada(t−1) + Flujo neto(t)
- Detecta valles de caja (mínimos acumulados): ese déficit máximo es tu necesidad de capital de trabajo.
- Crea escenarios: base / optimista / pesimista (productividad, precios, plazos de pago). Decide financiamiento y medidas de mitigación.
Regla práctica: si no modelas retenciones + plazos de pago + plan de suministros, tu flujo será demasiado optimista.
Mini‑ejemplo (numeral, sin tabla larga)
- Proyecto de 12 meses, anticipo 15% (amortiza en 10 meses).
- Estimaciones mensuales; pago a 30 días hábiles del cliente privado o ≤ 20 días tras autorización en obra pública; retención 5% de garantía + 5‰ de inspección (si aplica).
- Picos de compra (acero, concreto) en meses 2–4.
Resultado típico: caja negativa en meses 2–3 (compras fuertes antes del primer cobro neto), recuperación desde mes 4. Déficit máximo ≈ 8–12% del contrato (dependiendo de plan de compras y retenciones). Decisiones: negociar mayor anticipo, fasear compras, o línea de crédito por el déficit calculado.
Estrategias para mejorar el perfil de caja
A. Contractuales (antes de firmar)
- Anticipo suficiente y oportuno (y calendario realista de amortización; fianza por 100% del anticipo).
- Pagos por hitos intermedios (no solo mensuales), alineados a picos de gasto.
- Retenciones razonables y liberación por etapas (por frentes o entregables).
- Revisión y pago con plazos claros y trazables; evita cadenas de aprobación sin responsable y sin fechas.
- Mecanismos de ajuste de costos (inflación, combustibles, tipos de cambio) cuando aplique.
- Front‑loading ético: estructurar PUs de partidas tempranas con costos reales visibles para traer caja al inicio, sin distorsionar el presupuesto.
B. Operativas (durante la obra)
- Plan de compras con ventanas: compra grande cuando aporta descuento y tu caja lo soporta; si no, en lotes.
- Negociación con proveedores: plazos vs. descuentos; descuento por pronto pago si tienes caja; suministro en consignación si es viable.
- Subcontratos con hitos posteriores a tu estimación (cobras antes de pagar) o con retenciones simétricas.
- Rendimientos reales: atacar cuellos de botella que retrasan certificaciones (lo que no se mide, no se cobra).
- Control de cambios formal: sin orden de cambio firmada, no ejecutes; es caja inmovilizada.
- Arrendar vs. comprar equipo: prioriza capex solo si el flujo lo sostiene.
C. Financieras
- Línea revolvente de capital de trabajo (límite = déficit máximo del escenario base).
- Factoraje/confirming: adelanta cobros o escala pagos con costos conocidos; considera Cadenas Productivas (NAFIN) cuando el cliente esté afiliado.
- Arrendamiento financiero de equipo pesado.
- Coberturas (si hay exposición a tipo de cambio/combustibles).
- Project cash pooling: usa excedentes de otras obras para cubrir valles temporales (con gobernanza).
Control y seguimiento
- Ciclo semanal (obra):
- Corte de productividad (rendimientos) y avance certificable.
- Actualización de pre‑estimación y compras próximas (look‑ahead de 3–6 semanas).
- Ciclo mensual (corporativo):
- Plan vs Real vs Forecast (rolling de 3 meses).
- Semáforo de riesgos de caja (rojo si la caja acumulada proyectada < 0 en cualquier mes).
- Comité de aprobación de compras (solo si están en flujo y respaldadas por cronograma).
- Revisión fiscal: CFDI de pagos 2.0 emitidos por estimaciones cobradas en parcialidades; retenciones y descuentos reflejados correctamente.
- Umbrales: si CPI < 0.95 (valor ganado) o los cobros se atrasan más de X días, dispara plan de contingencia (recortes, diferir compras, activar línea, renegociar plazos).
Indicadores clave (KPIs)
- Cash Burn Rate: salida neta promedio por periodo cuando el flujo es negativo.
- Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE/CCC): días de inventario + días por cobrar − días por pagar (adaptado a construcción).
- DSO / DPO: días de cuentas por cobrar / por pagar.
- Mínimo de caja proyectado y déficit máximo del proyecto.
- % Avance físico vs. financiero (ideal: no “financiar” al cliente).
- CPI / SPI (EVM): desempeño de costo/cronograma.
- Días de pago legal vs. real: compara plazos contractuales (p. ej., 15/20 días en obra pública) contra lo efectivamente observado.
Integración con presupuesto y programación
- APU sólido → costos por partida creíbles.
- WBS + cronograma → timing de ejecución.
- Curvas S (plan y real) + flujo (cobros/pagos) → anticipas valles y actúas.
- EVM conecta costo y tiempo; si cae el CPI, prepárate para más caja de la prevista.
- Software (OPUS, Neodata, ERP o Excel avanzado): enlaza cantidades, costos y calendario para proyectar cobros/pagos y exportar reportes.
Checklist de planeación de flujo (corta y útil)
- Anticipo y amortización definidos; retenciones y liberación claras.
- Plazos de revisión y pago acordados y calendarizados.
- Plan de suministros por mes (no solo por partida).
- Secuencia de mano de obra y equipos coherente con el cronograma.
- Indirectos en función de tiempo, no solo % fijo.
- Impuestos, fianzas y costos de timbrado CFDI modelados.
- Escenarios base/optimista/pesimista y déficit máximo calculado.
- Estrategia de financiamiento lista (límite y costo).
- Rituales semanales/mensuales de actualización activados.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- Confundir devengado con caja → falta de liquidez.
- Evita: modela plazos, retenciones y amortizaciones.
- Plan de compras igual al plan de obra → compras demasiado pronto.
- Evita: calendario de suministros y condiciones con proveedores.
- No considerar indirectos por tiempo → subestimas salida mensual.
- Evita: prorratea indirectos según duración y frentes.
- No versionar ni auditar el flujo → decisiones tardías.
- Evita: rolling forecast y comité mensual.
- Subestimar cambios/claims → ejecutas sin cobrar.
- Evita: proceso formal de órdenes de cambio antes de ejecutar.
- Ignorar inflación/tipo de cambio → goteo de margen y caja.
- Evita: cláusulas de ajuste o coberturas y revisión periódica de precios.
Recuadro legal: LOPSRM en 1 minuto (referencial)
- Estimaciones mensuales: presentación dentro del plazo de contrato; práctica común: ≤ 6 días tras fecha de corte.
- Revisión de estimaciones: referencia habitual ≤ 15 días naturales.
- Pago: referencia habitual ≤ 20 días naturales tras autorización y factura/CFDI.
- Garantías/Fianzas típicas:
- Anticipo: fianza por 100% del anticipo otorgado.
- Cumplimiento: 10% del monto del contrato.
- Vicios ocultos: usualmente 10%, con mínimo 12 meses desde el acta de entrega‑recepción (según contrato).
Nota: siempre prevalece lo pactado en tu contrato y, en su caso, la normatividad aplicable del ente contratante.
También puede interesarte nuestro artículo sobre Ley de Obras Públicas en México: guía esencial para contratistas.
Checklist fiscal y de CFDI (obra y servicios de construcción)
- Define condición de pago: contado/PPD (parcialidades); si es PPD, emite Complemento de Pagos 2.0 por cada cobranza.
- Retenciones y descuentos (p. ej., 5‰ u otras) reflejados correctamente en el CFDI y conciliados con la estimación.
- Revisa tasa de IVA aplicable por tipo de obra/servicio (privada, vivienda, etc.).
- Controla fechas de emisión vs. fechas de cobro para no desfasar el flujo ni el pago de impuestos.
En resumen: la respiración del proyecto
Planear y gestionar el flujo de caja es diseñar la respiración del proyecto. Un modelo vivo (cronograma → costos → cobros/pagos), actualizado cada semana/mes y con escenarios claros, te permite evitar asfixias, negociar a tiempo y financiar solo lo indispensable. Haz del flujo de caja un tablero de control: si es visible, es gestionable; si es gestionable, tu obra llega y cobra.